BIEMBENIDOS AL BLOG DE LA NATURALEZA

PODRAS ENCONTRAR EL MEJOR CONTENIDO.

BIEMBENIDOS AL BLOG DE LA NATURALEZA

TODO LO QUE QUIERAS SAVER DE LA NATURALEZA.

BIEMBENIDOS AL BLOG DE LA NATURALEZA

TODO ACERCA DE LOS ANIMALES.

BIEMBENIDOS AL BLOG DE LA NATURALEZA

TODO SOBRE LA NATURALEZA.

sábado, 30 de mayo de 2015

Clasificación de las plantas
  

1- Clasificación de las plantas
La clasificacion de las plantas tiene distintas formas debido a la enorme variedad de estas.
Tomaremos la casificacion de las plantas basada en dos aspectos:
- Según su tamaño:
 Árboles.
- Arbustos.
- Plantas herbáceas.
- Según su forma de reproducirse:
-  Plantas sin flor:  musgos, helechos.
- Plantas con flor: gimnospermas, angiospermas.

1.1.Según su tamaño
Según su tamaño y la rigidez de su tallo y ramas, las plantas pueden clasificarse en árboles, arbustos y plantas herbáceas.

a. Árboles
Son las plantas de mayor tamaño. Hay de variadas formas y tamaños. Poseen un único tallo, duro y leñoso. Hay árboles de hojas caducas, las pierden en invierno para evitar el congelamiento. Y los hay de hoja perenne, que renuevan sus hojas a lo largo del año, sin perderlas en invierno, por ejemplo el pino. Pueden ser muy longevos.

b. Arbustos
Son vegetales más pequeños que los árboles. Sus ramas nacen desde el suelo. Poseen varios tallos, algunos leñosos y otros no. Pueden ser de hoja caduca o perenne. Hay una gran variedad de especies. Tienen una vida media.

c. Plantas herbáceas
Son pequeñas plantas que sobresalen apenas del suelo. Su tallo es blando y flexible. En general son de corta vida. Las herbáceas son cultivadas por el hombre con diversos fines, como alimento o adorno.


Plantas sin flor:
Su forma de reproducción es mediante esporas. Las más conocidas son los musgos, helechos y algas. Son los vegetales más antiguos, necesitan mucha humedad, pues sus esporas deben reproducirse en el agua.


- Musgos: son las primeras plantas terrestres,tienen pequeñas raíces, un tallito y unas hojas muy pequeñas, no toleran el sol directo. Pueden medir desde unos pocos milímetros hasta no más de diez centímetros. Se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
- Helechos: los más primitivos tenían grandes tamaños, y se extendían por una superficie muy extensa.

b. Plantas con flor:
Son la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se encuentra en las flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos, que son los que sirven para la reproducción. La floración puede ser muy variada, por única vez en la vida, o por doble floración anual. Se dividen en dos grandes grupos.


- Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas. Son gimnospermas, por ejemplo, los abetos, la araucaria y los cipreses
- Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy llamativas. Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto. Por ejemplo, el limonero y  el cerezo.


Las ciénagas

Las ciénagas son zonas generalmente planas, que se inundan de agua no corriente, conectadas de alguna manera con los ríos, de los cuales dependen la renovación de sus aguas.
Tienen las funciones de actuar como filtradores naturales de agua, gracias a su vegetación que almacena y libera agua, y como reguladoras de los niveles de los ríos, almacenando las aguas que traen cuando aumenta su nivel por las lluvias durante el invierno y dejándolas salir través de los caños  cuando el nivel disminuye durante el verano.
En sus aguas, que se caracterizan por ser poco profundas y estar estancadas, crece vegetación acuática sumergida y flotante como algas, lirios de agua, y juncos, y habitan diferentes especies de aves, pequeños mamíferos, ranas, reptiles e insectos.
En ellas se realizan actividades productivas como la pesca artesanal y de sustento, la caza, la recolección y la agricultura.
En Colombia existen aproximadamente 1.900 ciénagas, que ocupan más de 7.800 km2, y se distinguen tres regiones cenagosas: las llanuras del bajo Magdalena, la baja llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.
La región Caribe colombiana cuenta con el 82% de las ciénagas del país:
  • La ciénaga Grande de Santa Marta, cubre 757 km2, con más de 20 ciénagas interconectadas por caños, que hacen parte de la cuenca del río Magdalena y de los ríos Aracataca, Fundación y Sevilla.
  • La ciénaga de Zapatosa, con extensión de 360 km2,  conformada por varias ciénagas y lagunas que hacen parte de la Depresión Momposina y recibe las aguas de los ríos Magdalena y Cesar.
  • El complejo cenagoso de la ciénaga Grande del Bajo Sinú tiene una extensión de 440 km2, y está conformado por lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú.
  • La ciénaga de Ayapel formada por el  río San Jorge, con una extensión es de 250 km2, hace parte de la Depresión Momposina.
- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/las-cienegas/#sthash.OCT6eaIc.dpuf

Aguas Oceánicas

Los océanos son grandes masas de agua que rodean a los continentes. Los términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse a las extensiones de agua salada. Sin embargo, desde el punto de vista geográfico, un mar es una masa de agua sustancialmente menor que un océano. El océano considerado en su conjunto, abarca toda la Tierra como un inmenso manto de agua que no se interrumpe.

El volumen de las tierras emergidas es inferior al de las sumergidas. Si los materiales de las montañas rellenaran los valles y los bajos niveles, la tierra firme alcanzaría solamente una altura uniforme de 700 metros.

Si lo mismo sucediera con las tierras sumergidas, si todas ellas se situaran en un nivel uniforme, la profundidad de los mares sería de 3.5 kilómetros. Los océanos predominan en el Hemisferio Sur, por lo cual se le ha llamado Hemisferio Oceánico. La Tierra tiene una superficie de 510 millones de Km2, de éstos, 149 millones de km2 corresponden a las tierras emergidas y 361 millones de Km2 a las aguas. La mayoría de las tierras emergidas se encuentran en el Hemisferio Norte, por lo que también se le conoce como Hemisferio Continental. En la siguiente tabla (ver Tabla 1) se muestra la distribuci ón de los mares en ambos hemisferios, y se observa que la mayor cantidad de kilómetros abarcados por el agua corresponde al Hemisferio Sur.

Tabla 1.- Distribución de los mares en el Hemisferio Sur y el Hemisferio Norte

HemisferioKilómetros abarcados
Norte
         Océanos
         Continentes

155 millones de Km2-60%
100 millones de Km2-40%
Sur
        Océanos
        Continentes

206 millones de Km2-80%
49 millones de Km2-20%


Las aguas oceánicas tienen una profundidad media de 4 kilómetros , y alcanzan hasta 11 kilómetros de profundidad en los grandes abismos del Océano Pacífico, como la Fosa de las Marianas, que tienen una profundidad de 11 034 metros y una longitud de 2 550 kilómetros , y cuya dimensión es superior a las más altas montañas terrestres, como la del Everest, que alcanza 8 800 metros.

El volumen de las tierras emergidas es inferior al de las sumergidas. Si los materiales de las montañas rellenaran los valles y los bajos niveles, la tierra firme alcanzaría solamente una altura uniforme de 700 metros . Si lo mismo sucediera con las tierras sumergidas, si todas ellas se situaran en un nivel uniforme, la profundidad de los mares sería de 3.5 kilómetros.

Los mares y océanos.

En la Antigüedad , antes de que se iniciaran las grandes travesías marítimas, se conocían siete superficies de agua. Convencidos de que no existían otras, los navegantes adoptaron la expresión “Siete Mares”, que se refiere a los mares conocidos por los mahometanos antes del siglo XV: el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo, el Mar de África Occidental, el Mar Africano Oriental, el Mar de China, el Golfo Pérsico y el Océano Índico. Esa idea se mantuvo durante mucho tiempo, y comenzó a cambiar cuando se iniciaron las grandes expediciones oceánicas, que fueron descubriendo otras zonas que recibieron nuevos nombres. Así se fue perdiendo el viejo concepto de los Siete Mares y, en la actualidad, según los datos aportados por la Oficina Hidrográfica Internacional, existen 54 mares distribuidos en cinco grandes océanos.

Los océanos han sido divididos de manera convencional en cinco:
1) El Océano Pacífico es el más extenso, ocupa una superficie de 175 millones de Km2.
2) Le siguen en tamaño el Atlántico (82 millones de km2).
3) Índico (73 millones de km2).
4) Glacial Ártico (14 millones de km2).
5) Glacial Antártico (14 millones km2).

Dinámica de los Océanos:
El agua del mar, por diversas causas, está en constante movimiento, sufre desplazamientos que provocan, entre otras cosas, la formación de olas, mareas y corrientes. Estos movimientos tienen un marcado efecto sobre los seres marinos ya que condicionan la distribución de las especies de vida libre al colaborar, por un lado, en los movimientos migratorios estacionales de muchas especies y, en segundo lugar, al transportar sustancias nutritivas de unos lugares a otros, favoreciendo el desarrollo y distribución de organismos planctónicos. En el mar se puede distinguir dos categorías de movimientos:

Las ondas: Son oscilaciones periódicas constituidas por una serie regular de crestas y depresiones.

Las corrientes: Consisten en el flujo de agua en una dirección dada.

Las ondas son las responsables de la formación del oleaje.


El oleaje y sus características.
El viento es responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del agua y que juega un rol muy importante en la modificación de la línea costera. Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar, formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente. El estudio de las olas las dividen en: olas de agua profunda, que no están influenciadas por el fondo pues se mueven independientemente de él y enolas costeras que por disminución de la profundidad del agua, su forma y movimiento, están afectados por el fondo.

Olas en agua profunda:
 Producen un movimiento más o menos regular en la superficie del océano, denominado oleaje, en el cual la altura de la ola es relativamente débil en relación con el largo de la onda. El oleaje se propaga en el océano por lo general muy lejos del lugar donde se origina. Este oleaje es teórico y se explica por soluciones matemáticas.

Como las olas son muy variables para analizarlas y describirlas se usan métodos estadísticos donde se aplican diversos programas y formulas utilizando las diferentes variables definidas según se requiera. Así, para la altura, normalmente se refiere a la altura significativa, esto es el promedio de 1/3 de las olas más altas observadas en una serie en un período de tiempo determinado. En el océano Atlántico la altura significativa de las olas es de dos metros.

Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y velocidad de propagación, estas son variables físicas y geométricas que se definen a continuación:

Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.
Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.
Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.
Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L).
Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola.
Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período

Principales áreas de generación del oleaje:

Son aquellas donde soplan los vientos del Oeste en las zonas templadas de los dos hemisferios. Las tormentas dan origen a olas del noroeste (NW) y del suroeste (SW), a partir de los 40º de latitud. Fuera de estas regiones hay sólo un área importante en la generación de olas: el mar de Arabia, en los meses de junio, julio y agosto, durante el monzón de verano que es muy violento.

Los vientos alisios rara vez generan grandes olas. Los ciclones tropicales generan olas enormes pero en forma muy irregular. Así, la mayor parte de las olas observadas en las regiones intertropicales son originarias de las regiones de latitudes más elevadas y son propagadas libremente sobre miles de kilómetros.

Las regiones que tienen alta frecuencia de ocurrencia de vientos fuertes son regiones en las que se generan olas y corresponden a las zonas de actividad frontal en las más altas latitudes de ambos hemisferios. El cinturón de tormentas del sur, es el área generadora de olas más clara y definida del mundo porque allí se registran gran cantidad de vientos fuertes (8-9º) Beaufort son relativamente persistentes en cuanto a ubicación y soplan sobre largas distancias en el mar.

Con relación al tipo de olas se distinguen los siguientes ambientes de oleaje:

     • Ambientes de ola de tormenta: que ocurren en las altas latitudes donde soplan vientos fuertes        frecuentes creando olas altas y de fuerte pendiente. La dirección dominante de los vientos en        estos cinturones templados es Oeste. La costa oeste de la Patagonia es probablemente la más        atacada por las olas de tormenta durante todo el año y contrasta con la costa este donde el        ataque es menor. Las costas en estos lugares poseen acantilados rocosos y plataformas de        abrasión. Estas costas rocosas tienen importancia ecológica y humana porque proveen hábitat        adecuados para algunas algas que están siendo explotadas y para algunas especies de fauna.

     • Ambiente de olas de costas oeste: olas largas y bajas que se han generado en los cinturones        de tormenta y que posteriormente han disminuido su energía al alejarse de sus áreas de        formación. Su nivel de energía es mayor en las latitudes más altas y moderadas en los trópicos.        Son costas relativamente homogéneas del punto de vista del oleaje, exceptuando parte de las        costas de México que pueden estar afectadas por ciclones tropicales; o las costas de la India en        que el oleaje puede ser reforzado por olas generadas por el monzón estacional. El oleaje del        suroeste (SW) ocurre a lo largo de la costa oeste de América desde California a Chile; costa        oeste de África.

     • Ambiente de costas este: niveles de energía bajos a moderados, con la excepción de sectores        de costas tropicales afectados por ciclones.

     • Ambientes protegidos: se trata de costas en las que el oleaje oceánico no penetra porque se        encuentran protegidas por cubiertas de hielo o porque se encuentran localizadas fuera de los        cinturones de tormenta.

El aumento del nivel de las aguas de los océanos.
El aumento del nivel de los océanos es causado por dos factores. El primero es la llegada al océano de las aguas provenientes de fuentes, tales como hielo derretido de los glaciares y de las capas polares, entre otros. Esto a consecuencia del calentamiento global. Algunos ejemplos de esto se mencionan a continuación:

     • La capa de hielo del Pico Kilimanjaro puede desaparecer completamente en 20 años. Cerca de        una tercera parte del hielo del Kilimanjaro ha desaparecido en los últimos 12 años y el 82% se        ha desvanecido desde que fue puesto en mapas por primera vez en 1912.

     • El hielo marino del Océano Ártico se está adelgazando.

     • Masas impresionantes de hielo antártico se han desplomado en el mar con una rapidez alarmante.

El segundo factor es la expansión termal del agua de los océanos. A medida que la temperatura de las aguas oceánicas aumenta y los mares se hacen menos densos, ellos se expandirán, ocupando una mayor superficie del planeta. Un aumento de la temperatura aceleraría la tasa de aumento del nivel del mar. Desde el final de la última edad de hielo, hace 18.000 años, el nivel del mar ha subido más de 120 metros.

     • Los datos geológicos sugieren que los niveles globales promedio del nivel del mar pueden haber        subido a una tasa promedio de 0.1 a 0.2 mm por año en los últimos 3,000 años.

     • Sin embargo, los datos de los medidores de mareas indican que la tasa global de aumento del        nivel del mar durante el Siglo XX fue de 1 a 2 mm por año.

A lo largo de costas relativamente llanas como las del Atlántico, o a lo largo de costas que bordean los deltas de ríos fértiles y altamente poblados, una subida de 1 mm en el nivel del mar causa un retroceso de la costa de 1.5 metros . Este efecto de retroceso puede verse en las costas en los Estados Unidos de Norteamérica:

     • A lo largo de la pantanosa Costa del Golfo de la Florida , los efectos del aumento del nivel del        mar pueden ser observados en el número de palmas reales (cabbage palm, Sabal palmetto )        muertas en los bordes de los pantanos salobres que dan al mar.

     • A lo largo de la costa Atlántica de los Estados Unidos, la erosión está angostando las playas y        destruyendo casas vacacionales. A medida que el nivel del mar sube y las comunidades costeras        continúan creciendo y bombeando agua de sus acuíferos, la intrusión de agua salada en los        depósitos subterráneos se convertirá en un gran problema.

Las naciones isleñas de baja altura en el Pacífico se inundarán o verán sus acuíferos de agua potable invadidos por agua salada.

     • Tuvalu está formado por nueve atoles coralinos entre Australia y Hawaii. Su punto más alto se        encuentra a 5 metros ( 15 pies ) sobre el nivel del mar. A medida que el nivel del mar ha subido,        Tuvalo ha experimentado la inundación de sus áreas bajas. La intrusión de agua salada está        afectando sus aguas potables y la producción de alimentos. Los líderes de Tuvalo han predicho        que la nación se verá sumergida en 50 años. En Marzo del 2002, el Primer Ministro del país le        pidió a Australia y a Nueva Zelanda que proveyeran hogares para su gente si su país        desapareciera bajo las aguas, pero la petición de esta nación ha sido ignorada.

     • Otras naciones isleñas amenazadas incluyen las Islas Cook y las Islas Marshall. Durante la        última década, la Isla Majuro (parte de las Islas Marshall) ha perdido hasta un 20% de su costa        playera.

Además de las naciones isleñas, los países con costas bajas se ven amenazados por la subida del nivel del mar. Una subida de 1 metro inundaría la mitad de los campos de arroz de Bangladesh. Otras tierras bajas productoras de arroz incluyen áreas en Viet Nam, China, India y Tailandia. La subida del nivel del mar crearía millones de refugiados climáticos en las Filipinas, Indonesia y Egipto. Las temperaturas altas no sólo afectarán el nivel de los océanos sino que además alteraran los ecosistemas, los patrones de lluvia y el clima.
 

Omnívoros

Los omnívotos pueden comer vegetales y carnes por lo que se nutren de toda clase de alimentos. Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal.

Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan.

Ejemplos de mamíferos omnívoros: Los primates, el coatí, el cerdo, los osos (menos el oso panda que es herbívoro y el oso polar que es carnivoro), cánidos como el perro y el zorro, el erizo, el mapache boreal, los roedores como ratones, ardillas y ratas, la zarigüeya, la mofeta y el perezoso.
Ejemplos de aves omnívoros: El avestruz y el ñandú, las gaviotas y las gallinas, el casuario, el cuervo, el grajo y la urraca
Ejemplos de peces omnívoros: Piraña
Ejemplos de reptiles omnívoros: Tortugas omnívoras


Sin duda, uno de los animales omnívoros por excelencia es el hombre. Debes considerar que los humanos que no comen carne no son herbívoros sino vegetarianos.


 
 En cuanto a su estructura dental, la variada dieta ha propiciado una evolución de una dentición no especializada que incluye incisivos planos para morder, caninos para desgarrar y premolares y molares para triturar y aplastar el alimento.

TOMADO DE:http://www.portaleducativo.net/pais/co/segundo-basico/601/Animales-herbivoros-carnivoros-omnivoros

Carnívoros
Como muy bien lo indica su nombre, los animales carnívoros son aquellos que se alimentan de carne.
Los animales carnívoros son, por lo general, animales agresivos, preparados para el ataque, con un cuerpo adaptado a la caza. En ellos resalta la dentadura especialmente conformada para comer carne.
La dentadura de  estos animales tiene caninos (colmillos) muy desarrollados que sirven para agarrar la presa y matarla. Las primeras muelas (premolares) poseen salientes agudos con la que desgarran la carne. Después siguen otras muelas, de gran tamaño, denominadas "molares carniceros" que sirven para triturar cosas muy duras por ejemplo, huesos.
Estos animales se clasifican en carnívoros depredadores y carnívoros carroñeros. 

3.1- Animales carnívoros depredadores
Son aquellos que cazan a su presa para luego devorarla. Los depredadores desarrollan una serie de adaptaciones que le permiten llevar a cabo su cacería como sus sentidos del olfato y el gusto, su dentadura y garras.

Las garras de los animales carnívoros depredadores no sólo son muy importantes para agarrar fuertemente a su presa sino también para poder desgarrarla y comerla con más facilidad, especialmente en algunas especies felinas y aves.

Ejemplos de depredadores: León, águila harpía.


3.2- Animales carnívoros carroñeros
Son aquellos que se alimentan de otros animales muertos. Es importante tener en cuenta que también hacen su aporte al ecosistema ya que ayudan a eliminar los restos orgánicos que no le sirven a la tierra, pero no consumen aquellos que después se convierten en abono de la misma.
El buitre es uno de los carroñeros más conocido.

La hiena es originalmente un carnívoro depredador, pero cuando no logra buenos resultados en su cacería, puede alimentarse de una presa cazada por algún depredador mayor.

Ejemplos de carroñeros: Escarabajo carroñero, moscas infladas, aves carroñeras.
 

TOMADO DE:http://www.portaleducativo.net/pais/co/segundo-basico/601/Animales-herbivoros-carnivoros-omnivoros

                                                                Herbívoros

En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y ocasionalmente otras proteínas animales. 
Los herbivoros son animales pacíficos, adaptados para la defensa y no para el ataque. La dentadura se caracteriza por la carencia de caninos y la presencia incisivos y molares que tienen la función de cortar, desmenuzar y moler bien el alimento vegetal. El movimiento de las mandibulas en forma lateral, como sucede en el caso de la vaca y el caballo, y de adelante hacia atrás, como es el caso del conejo y el ratón, aseguran una buena molienda.

Algunos herbívoros comen solo frutas y se les conoce como frugívoros y otros comen solamente hojas y son llamados folívoros.

Tipos de herbívoros:
- Herbívoros rumiantes
- Herbívoros de estómago simple
- Herbívoros de estómago compuesto

2.1- Herbívoros rumiantes
Sus patas están adaptadas para la carrera, para poder huir en caso de peligro. Tragan mucho alimento en poco tiempo y lo trituran más tarde. Tienen una forma muy particular de comer. Su estómago está divido en cuatro compartimentos: panzaredecillalibro y cuajar

El proceso de alimentación de los rumiantes es el siguiente:

1- Cortan la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la tragan rápidamente sin masticar.
2- El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.
3- En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que está perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.
4- Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.

Ejemplo de animal rumiante: vaca y jirafa.


2.2- Herbívoros de estómago simple
Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Uno de los animales que pertenece a este grupo es el conejo y en él existe un proceso especial denominado cecotrofia para un aprovechamiento mejor de la actividad microbiana del ciego, consistente en la ingestión de heces blandas que se forman en el ciego funcional del animal.


Ejemplos de herbívoros de estómago compuesto: Conejo y caballo.
 
 
 
2.3- Herbívoros de estómago compuesto
Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Parte de estómago con microorganismos rompen los enlaces de fibra y fermentan los carbohidratos. Este tipo de animales obtienen sus nutrientes a partir de los productos de desecho de los microorganismos.

Ejemplos de herbívoros de estómago compuesto: Vaca y cabra.



TOMADO DE:http://www.portaleducativo.net/pais/co/segundo-basico/601/Animales-herbivoros-carnivoros-omnivoros

miércoles, 13 de mayo de 2015

EL CONTINENTE AMERICANO.

América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.